Cous Cous con Pollo y Verduras


Ingredientes : 

1 Pollo troceado o 3 Pechugas de Pollo 
1 Cebolla 
2 Puerros
2 Zanahorias
1 Pimiento Rojo 
2 Pimientos Verdes 
150 grs de Judías Verdes 
1 Calabacín grande 
1 Berenjena
2 Tomates 
Comino 
Cúrcuma 
Ras el Hanout
Caldo de Verduras 

250 grs de Cous Cous 
80 grs de Pasas Sultanas 
Agua 
100 gr de Almendras laminadas
Sal 
Aceite de Oliva Virgen Extra
Preparación : 

Antes que nada vamos a preparar todos los ingredientes. El pollo puede ser entero y troceado o pechugas. En este caso yo he puesto pechugas, porque nos gustan más. En cualquier caso se limpia bien y se trocea. 

Las verduras las limpiamos y troceamos cada una como es costumbre, en trozos no excesivamente pequeños, pero si procurando que queden más o menos del mismo tamaño. Los tomates irán pelados y despepitados. 
Ponemos una cazuela con aceite al fuego y sofreímos el pollo con un poco de sal. Cuando coge un poco de color, lo retiramos y reservamos. Dependiendo de la cantidad de pollo, hacemos este proceso en varias tandas.

En ese mismo aceite sofreímos las verduras. Primero la cebolla y el puerro, después la zanahoria y los pimientos. Más tarde las judías verdes y por último el calabacín, la berenjena y el tomate. Se sofríen todas juntas unos 10 minutos. 
Juntamos las verduras con el pollo y le añadimos 1 cucharadita de cúrcuma, 1 de comino y 1/2 de Ras el Hanout. Removemos bien, salamos y cubrimos con el caldo de verduras. Ponemos a fuego medio y dejamos hervir suavemente durante 30/40 minutos, hasta que todo esté bien hecho. Cuando termine la cocción, retiramos parte del caldo del guiso y lo reservamos. Nos tiene que quedar un plato caldoso, pero no una sopa.

Las verduras para preparar este plato pueden ser las que más nos gusten o las que tengamos a mano. Y las especias también. En vez de cúrcuma se puede poner curry en polvo o un poco de clavo, una hoja de laurel, albahaca, tomillo,…pero lo que nunca puede faltar es el comino. Es la esencia de la cocina marroquí. Yo en este caso no he usado caldo de verduras, he cubierto el guiso simplemente con agua y como es para cocinar un montón de verduras y pollo, pues apenas se nota la diferencia.
Seguimos con la receta. Ponemos las pasas a remojo en agua, una hora antes de empezar a preparar el cous cous. Para hacer el cous cous medimos primero la cantidad de agua. Tenemos que usar la misma cantidad de agua que de cous cous, en volumen. Osea, que en el mismo recipiente que hayamos pesado la cantidad de cous cous, medimos el agua, hasta la misma marca. 

Ponemos el agua con sal al fuego y cuando rompa el hervor, la retiramos y la echamos sobre el cous cous. Removemos bien y tapamos el recipiente con un paño, durante 5 minutos para que la sémola absorba toda el agua. Mientras tanto tostamos las almendras laminadas en una sartén a fuego medio. 

Cuando haya pasado el tiempo indicado, con ayuda de un tenedor, removemos bien el cous cous y separamos los granos de sémola. Escurrimos las pasas y las añadimos. Añadimos también las almendras y removemos todo bien. 
El plato se presenta por separado, el pollo y las verduras por un lado, el cous cous con pasas  y el caldo de la cocción por otro. Y cada uno en el plato se sirve el pollo y las verduras que considere, se acompaña del cous cous y se riega con un poco del caldo, para aligerar un poco el plato. Todo ello bien caliente. La cantidad de caldo dependerá de cómo le guste a cada uno.

Con esta receta participo en el HEMC#34 que este mes, según la propuesta de Kako, trata de La cocina de Medio Oriente y el Magreb. Esta receta en concreto, yo la he comido hecha por el Jefe de Cocina de un hotel de Marbella en el que yo trabajé y que era marroquí. La hacía unas veces con pollo y otras con cordero. También nos preparaba el tabbulé, la harira,…. Nunca he visto a nadie trabajar las verduras como a este hombre. Espectacular, la variedad de verduras, de formas, de técnicas, de colores, de mezclas,…era algo increible. Y de la pastelería no hablamos… 
El cous cous se come en todos los paises del Magreb y también encontramos muchas recetas del Cous cous egipcio. Las variaciones son infinitas. 

Por eso la propuesta de Kako me encanta, porque nos va a dar la oportunidad de conocer muchas recetas de una cocina que en general desconocemos y que es verdaderamente extensa y sabrosa. Viviendo aquí, en Nerja, he conocido también la cocina de la India, por la influencia inglesa de los residentes que tenemos en la costa y es una cocina variada, con unas mezclas que para mi eran totalmente nuevas, y un resultado maravilloso. Unos sabores totalmente diferentes, que enganchan. 

El libro de este mes, en la sección que dedico en mi blog a los libros, es precisamente “La cocina India”, un libro que tiene la virtud de adaptar las recetas tradicionales indias a nuestra forma de cocinar, es decir, las hace posibles. Buenísimo.

Hace tiempo publiqué una receta de Arroz basmati con bonito y curry, que me la preparó en su casa una amiga francesa de origen iraní, aunque creo que la receta viene de Pakistan. Si la probáis os sorprenderá. Deliciosa. 

Hasta hace unos años, a mi me proponían comidas de este tipo y las rechazaba porque si. Ahora me encantan, no para todos los días, pero si de vez en cuando, para variar nuestra comida mediterranea o anglosajona, que por otro lado, es también maravillosa. Por lo que no acabo de entrar es por la comida japonesa…..no puedo….pero quien sabe, quizá con la edad… 
Y ahora os dejo unas cuantas recomendaciones que hace Enrique Domenech en su web gastronómica, para comer el cous cous, además de proponeros otra receta del mismo : 

Couscous - Cuscus: 

Sugerencias para esta receta marroquí: Es un plato muy completo por lo que debiera ser plato único, en todo caso acompañado por una ensalada. 

No colocar cubiertos, pues para comer lo haremos únicamente con los dedos de la mano derecha. Antes y después de la comida ofreceremos unos recipientes con agua caliente para lavarnos las manos. Según la costumbre marroquí, no se bebe nada durante la comida. Si no lo resistimos, yo utilizaría un vino rosado suave. Al final, solo o con los postres, tomaremos el té a la menta. Imperdonable no hacerlo. 

Nos sentaremos en "puffs" (o en el sofá si disponemos de una mesa a la medida). 

Unos dátiles o frutos secos pueden amenizar la espera y adornar de paso la mesa. No olvidar poner pan y mantequilla. Regla importante es no tirar el pan sobrante, ya que es un símbolo religioso. 

Komentar