Arepas Venezolanas (La Reina Pepeada)

 

Ingredientes :

2 tazas de Harina precocida de Maiz (P.A.N.)
2 tazas de Agua
2 cucharaditas de Harina de Trigo
2 cucharaditas de Leche en polvo
1 ½ cucharaditas de Sal
½ cucharadita de Azúcar
4 cucharadas de Aceite de Maiz 
.
1 Pechuga de Pollo
Lechuga
2 Aguacates
Mayonesa
Aceite
Sal
.
  

Preparación :

Preparamos primero las arepas. Se mezclan todos los ingredientes en el recipiente de la amasadora y se dejan reposar 5 minutos. Se amasa hasta que quede una masa firme, pero suave y que no se pegue en las manos al trabajarla. Dejamos reposar otros 5 minutos. Si hace falta rectificamos algún ingrediente.

Hacemos bolitas con la masa de unos 5 cm de diámetro y las aplanamos con las manos, dejándolas de un grosor de 1,5 / 2 cms. Al hacer esto no deben cuartearse los bordes. Si esto ocurre es que les falta agua.

Precalentamos el horno a 180º. Ponemos una sartén al fuego con un poquito de aceite y cocinamos las arepas por los dos lados, hasta que se forme una especie de costra y tomen un poco de color. Las pasamos a la bandeja del horno y horneamos 8/10 minutos, para que se cocinen pero no se quemen. Las sacamos y dejamos reposar 5 minutos antes de consumirlas. No se conservar más de dos horas una vez cocidas.
.
  

Mientras se hornean las arepas preparamos el relleno. Fileteamos la pechuga de pollo y la hacemos a la plancha, con un poco de aceite y sal. Dejamos enfriar y troceamos. Pelamos los aguacates y los troceamos también. Y lo mismo con la lechuga después de lavarla.

Cuando tenemos hechas las arepas, las abrimos por la mitad y las rellenamos, untándolas con la mayonesa, y poniendo el pollo, la lechuga y el aguacate al gusto.
.
  

Las arepas se pueden rellenar de lo que queramos, como un bocadillo. Estas son las que se conocen como “la reina pepeada”. Podeis ver la receta y toda la historia de ésta en concreto, en el blog “Recetas de Doña Martha”, de donde he copiado yo la misma. Es un blog increíble, de una señora venezolana de 70 años, Judith, que vive en Holanda y publica las recetas heredadas de su madre. Un blog para leer con detenimiento.

He preparado también otras arepas con jamón y queso, otra variedad de las que ella nos enseña.
.
  

Esta es mi segunda aportación al HEMC#41 de este mes, dedicado a los platos latinoamericanos. El reto de este mes lo ha organizado Carolina del blog "La cocina de Carolina". He hecho dos aportaciones sencillas, porque tengo que reconocer, que desconozco en absoluto la cocina de todos esos países.

Como comento en la receta de las empanadillas cariocas, cuando propusieron este tema en HEMC, lo primero que me vino a la cabeza fue esa receta, que tenía en mente desde hace tiempo. Y después me acordé de la época en que viví en Tenerife y de la Areperas, bares especializados en preparar Arepas Venezolanas. Son como las bocadillerías, pero con arepas. Se pueden rellenar con cualquier cosa, la variedad es infinita. Las Islas canarias tienen mucha influencia de Venezuela, muchos canarios emigraron allí y después han retornado con las costumbres adquiridas. El mismo caso que las empanadillas.

Pero si me sacáis de estas dos recetas, un poco de comida mejicana, que me encanta y conozco por los restaurantes especializados, y una experiencia en La Martinique, en un viaje al Caribe, que la mejor comida que hice fue en un McDonald’s, mi desconocimiento de la cocina latinoamericana es total.
.
  

He visto por las aportaciones que se han hecho a este reto, que es un problema generalizado. No conocemos esta cocina. Somos capaces de hacer un Pollo Tikka Masala indio ó un Sushi japonés, pero acabo de descubrir en el blog de Lola, el “Chupe de Camarones Peruano”. Me he enfadado un poco conmigo misma y he investigado sobre el tema. Realmente hay muy pocos libros de referencia, pero los hay. Y creo que otro de los problemas, es la gran influencia que tienen de otros países, que esconde su propia cocina.

He ido a visitar a una amiga argentina, a la que le gusta mucho la cocina y le he preguntado por la gastronomía de su país. Según ha empezado a enumerar platos, le he cortado y le he dicho: no, cocina italiana, no. Recetas originarias de Argentina. Se lo ha tenido que pensar. Pero me ha hablado de las “humitas argentinas”, me he quedado con la copla, voy a investigar y lo voy a probar. Ya os contaré. Voy a poner remedio a mi incultura.

Komentar