Milhojas Rosa - Reto Tia Alia

Ingredientes :

2 láminas de Hojaldre

250 ml de Leche
250 ml de Nata Doble
1 cucharadita de Extracto de Vainilla
6 Yemas de Huevo
100 grs de Azúcar
30 grs de Harina

300 grs de Azúcar Glas 
50 ml de Agua 
2 cucharaditas de Sirope de Maíz (Caro)
1 cucharadita de Extracto de Vainilla 
Colorante Rosa

Preparación :

Empezaremos preparando la crema pastelera. Para ello batiremos las yemas de huevo con el azúcar hasta que blanqueen y al final incorporaremos también la harina y el extracto de vainilla, hasta integrarlos totalmente.

Por otro lado ponemos a calentar la leche y la nata juntas, hasta que empiecen a hervir. Vertemos la mezcla caliente sobre el recipiente donde tenemos las yemas, sin parar de remover, para que no cuajen. Volvemos a poner toda la mezcla al fuego y lo calentamos, removiendo todo el tiempo, hasta que empiece a hervir. Bajamos el fuego y seguimos removiendo hasta que espese. Nos daremos cuenta, porque desaparecerá totalmente la espuma que se habrá creado en la superficie.

Vertemos la mezcla en un bol, lo tapamos con un film transparente en contacto con la crema y dejamos enfriar. Lo podemos preparar con antelación, lo metemos en una manga pastelera con boquilla lisa y lo guardamos en el frigorífico. 
El fondant líquido lo podemos preparar también con antelación. Para ello, calentamos el azúcar con el agua y el sirope a fuego lento, sin que pase de 37ºC. Lo justo para que el azúcar se derrita. Lo retiramos del fuego y le añadimos el extracto de vainilla. Una vez frío debe tener una consistencia líquida, pero espesa. Se conserva en un recipiente bien tapado para que no se seque. Si esto ocurriera, podemos calentarlo y añadirle un poco de agua, para que no solidifique.

Cuando vayamos a utilizarlo le añadimos unas gotas del colorante que queramos usar, en este caso unas gotas de colorante rosa y lo usamos directamente, dejándolo secar para que endurezca.
Cuando vayamos a montar los milhojas, precalentamos el horno a 220ºC. Estiramos el hojaldre y cortamos tiras de 10 cm de ancho. Las pinchamos bien por todos lados y las ponemos entre dos papeles de horno y entre dos bandejas. Las horneamos de esta manera para que el hojaldre no suba. Pasados 15/20 minutos comprobamos como va y lo dejamos hasta que el hojaldre empiece a dorarse.

Sacamos el hojaldre del horno y lo dejamos enfriar sobre una rejilla. Cortamos las tiras en trozos de 5 cm de ancho. Tenemos que calcular que necesitaremos tres trozos para casa pastel.

Colocamos un trozo de hojaldre sobre la superficie de trabajo. Con la manga pastelera, cubrimos toda la parte superior de crema. Tapamos con otro trozo de hojaldre y volvemos a cubrirlo de crema y tapamos con un tercer trozo de hojaldre. Presionamos un poco para que se distribuya bien la crema y rectificamos con una espátula por todos los lados, para retirar lo que sobre.

Ponemos el fondant líquido en una manga o en un biberón y cubrimos la tapa del milhojas con cuidado. Dejamos que seque y ponemos otra capa, así hasta que consigamos una capa de unos 5 mm de grosor. Hay que tener cuidado porque si nos pasamos empieza a resbalar por los lados y pringaremos todo…. En cuanto sequen del todo, están listos para comer.
Este mes, el Reto de la Tía Alia, nos proponía, como siempre, dos recetas. Podíamos elegir entre preparar unas gambas con bechamel o unos milhojas. Yo me decidí por los milhojas, pero sé que no voy a tardar mucho en probar las gambas, porque en gabardina las he preparado muchas veces, pero con bechamel y rebozadas, ni siquiera las he probado y creo que habrá que darles una oportunidad!!!!
No se si conocéis los milhojas rosas de Sevilla…. a mi me encantan!!!! Porque aparte de ser preciosos, están deliciosos!! Yo os recomiendo los de La Campana (c/ Sierpes 1) o los del Horno San Buenaventura (Avda. de La Constitución 16). Son impresionantes, crujientes, muy tostados y con una crema perfecta. Son los típicos milhojas de muchos sitios, pero la única diferencia es que el fondant que llevan por encima, es rosa. No he sido capaz de averiguar el porqué de esto, solo se que cada vez que voy a Sevilla, me como uno. Y lo mejor de ellos es que son artesanos, pasteles de repostería tradicional.

Cuando leí el reto de este mes, no lo dudé. Quería preparar los milhojas y que me salieran como los de Sevilla… Se que era muy pretencioso, pero me puse manos a la obra y preparé por primera vez hojaldre casero. Era una de las cosas que tenía en “pendientes” y que realmente me daba miedo…
Ha sido increíble!!! Hice la receta del “hojaldre invertido” de Pepinho, ya sabéis uno de los mejores reposteros de la blogosfera (o el mejor…) y aunque no se me dan bien ese tipo de masas, lo conseguí!!! Impresionante, un hojaldre sabroso (tan difícil en uno refrigerado), crujiente, como nunca me imaginé.

Pero claro, era la primera vez que lo hacía y no tenía muy claro cómo trabajarlo… no lo extendí lo suficiente, hice unas planchas más gruesas de lo aconsejable y subieron un poco más de lo debido… Por otro lado, el fondant, también me quedó un poco líquido y me costó que no se desparramara….  
Así que hice otros milhojas con hojaldre refrigerado, que quedaron mucho más bonitos. Pero desde luego, nada que ver con los que preparé con el hojaldre casero… mil veces mejores los míos, de verdad, merece la pena intentarlo.

Yo desde luego pienso insistir… y en mi casa están deseando que practique, porque ya les he prometido milhojas, pantxineta, vol-au-vents,….. todo un mundo, que a partir de ahora va a ser mucho mejor que todo lo que he hecho antes. Aunque hay que reconocer que el hojaldre comercial da mucho juego y quita trabajo, no tiene nada que ver con el hojaldre casero… Mira que Su (Webos Fritos) me lo había dicho veces…. una vez más, tenía razón!!!!
Carmen, espero que esta vez, aunque no haya respetado mucho la receta de Tia Alia, te haya gustado el resultado… en cuanto tenga dominado el hojaldre, lo publicaré!!. Muchas gracias por todo.

Komentar